Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es útil realizar un rutina aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el organismo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección más elevada del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo transite de manera orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel”

Leave a Reply

Gravatar